logo bolsalea
Comercio, Negocios

Cómo exportar productos made in Spain

Actualizado el 13 julio 2021
Escrito el noviembre 16

Tienes un producto que es original y altamente demandado a nivel local y además controlas muy bien tus procesos de fabricación y entrega. Entonces puedes pensar en exportar tus productos aprovechando la marca España. Es la forma más directa de diversificar ingresos y ampliar tu marca a un entorno internacional.

mercados-globales

En un comercio globalizado no hay límites para que tu marca se afiance y tus productos ganen adeptos en múltiples mercados. Y esta es una ventaja muy destacada si tienes, además de una tienda física, un ecommerce que lo complemente. Es, sin duda alguna, el paso natural que debe dar toda empresa con alta eficiencia y competitividad.

exportar-tus-productos-aprovechando-la-marca-espan%cc%83a

Según datos proporcionados por el Ministerio de Economía, Industria y Productividad, la exportación de productos españoles en mercados emergentes como China y Brasil se ha incrementado notablemente en los últimos tres años. Lo que nos lleva a pensar que tenemos un comercio cautivo de nuestros productos más tradicionales, e incluso aquellos que involucran más investigación y desarrollo tecnológico. Esto avalado por una fuerte inversión que ha hecho el estado en publicidad para promocionar la marca España fuera de nuestras fronteras.

Todo esto nos hace pensar que estamos frente a un gran momento para la incursión y el posicionamiento de nuestros productos en nuevos entornos comerciales.

Ahora bien, ¿Qué pasos debemos dar para comenzar nuestra internacionalización?

  • Lo primero que debemos tener en cuenta es que todo este proceso, si bien puede ser generador de grandes beneficios y satisfacciones, no resultará ser económico o sencillo. Así que necesitamos previamente un estudio de viabilidad económica y financiera.  Y éste deberá estar centrado en un mercado particular y hacerlo cada vez para el número total de nuevos mercados a conquistar. Es importante que nos demos un paseo por las páginas de los organismos oficiales de los posibles países a los que queremos exportar, muchos de ellos están deseosos de captar nuevas inversiones.
analisis-economico
  • Puede resultar relativamente obvio, pero es fundamental conocer el idioma de nuestro nuevo mercado. Si bien una web diseñada en inglés puede ser un paliativo para una primera incursión. Es importante que, a medida que nuestra marca se afiance, desarrollemos nuestro comercio en el idioma local.
  • Es muy importante conocer también el régimen fiscal, y de ser posible contar con un contacto local, que nos permita navegar con cierta confianza entre las disposiciones legales y la mejor forma de movernos en ese mercado y sus regulaciones. También debemos tener muy claro que el balance entre invertir aquí e invertir fuera quizás no sea muy favorable, pero lo que sí es necesario es acceder a mercados mucho mayores. A la larga nuestros ingresos aumentarán así como nuestros nuevos clientes.
plan-para-exportar
  • Un punto en el que debemos trabajar son los costes logísticos de nuestros procesos. Si tenemos bien atados los gastos de recepción y entrega, y si ellos son rentables y confiables entonces vamos por buen camino.
  • Tan importante como la cadena de entrega y suministro de productos, es contar con la disposición y la filosofía de asimilar y adaptarnos a la cultura local.  Esto nos ayudará a tener un mercado cautivo con clientes fieles e incluso podría ser el origen para la creación y lanzamiento de nuevos productos. Para lograrlo, es muy importante que segmentemos el nuevo mercado al cual van dirigidos nuestros productos.
servicio-de-entrega
  • Por último, y no menos importante, debemos aprender a gestionar el riesgo de nuestros futuros clientes. Es vital saber la información financiera de nuestros posibles socios locales e incluso de los clientes con los cuales estableceremos relaciones comerciales, esto nos evitará posibles impagos, así como iniciar batallas legales en países en los que no conocemos con certeza sus sistema de justicia.

Parece complicado iniciarnos en una aventura de tal calado, pero si tenemos en mente los beneficios futuros y las enormes oportunidades de conquistar nuevos mercados, entonces tendremos claro cómo y cuándo comenzar nuestro proceso de internacionalización.

En particular, si queremos tener una visión más cercana de lo que sucede con la marca España fuera de nuestra frontera, es importante que nos demos un paseo por la página del ICEX, España Exportación e Inversiones, que es una oficina dependiente del Ministerio de Economía Industria y Competitividad, que ofrece ayuda a todas las empresas, independientemente de su tamaño y de su sector, a su internacionalización. Tiene una visión orientada hacia las Pymes que puede resultar muy interesante.

Por otra parte, desde la página de CESCE, una organización que brinda soluciones de crédito a las empresas en Europa y Latinoamérica, podemos tener acceso a un estudio detallado sobre el riesgo país a nivel global. Allí podemos ubicar rápidamente cuáles serían las mejores opciones de acuerdo a las políticas locales y un histórico de inversión extranjera.  Así, estaremos aún más seguro de que nuestro próximo mercado será el idóneo.

Hay que recordar que, para que nuestra aventura tenga éxito, podemos escoger como primera opción comercial nuestros mercados vecinos. Esta visión de Europa primero nos permitirá ahorrar en trámites y visas, aunque hay mercados a los que podemos tener fácil acceso porque tienen políticas favorables a la inversión extranjera.  Sin embargo, hay que tener cuidado con las posibles barreras legales o una posible excesiva burocracia.

Si estamos decididos a exportar a Europa como primer paso a nuestra internacionalización, entonces podemos contar con la ayuda de la organización EuroAlert, que se encarga de darnos información y de mantenernos al día sobre los cambios en la legislación comercial en Europa, las ayudas que se conceden a Pymes y las convocatorias a las que podemos optar de acuerdo a nuestro renglón de negocio.

Ya tienes claro que quieres lanzarte más allá de nuestras fronteras, haz construido redes de trabajo local en tu nuevo entorno y establecido vuestra filosofía de trabajo. Lo que falta es optimizar tus procesos para comenzar a adquirir experiencia en ésta nueva etapa. Es decir, sólo queda pasar a la acción.  

Parece un poco atemorizante pero si lo piensas bien, hay muchas empresas que ya lo hacen y el proceso está bien acotado.  Así que, ¡Vamos a por todas!

Si este tema te resulta interesante, seguro que también lo serán estos posts:

Fuente de imágenes: Stockvault y Unplash

Si te ha gustado este artículo

Visita los siguientes que te recomendamos

No hay comentarios

Escribe un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos. Responsable: Bolsalea Publicidad S.L. Finalidad: Responder a tu comentario. Legitimación: Tu consentimiento. Comunicación de los datos: No se comunicará los datos a terceros, salvo por obligación legal. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido. Contacto: bolsalea@bolsalea.com Más información en nuestra política de privacidad.

Apúntate a nuestro boletín

Mandamos muy pocos emails pero los que enviamos, contienen info valiosa. No nos va el spam 😄
RGPD: [Responsable] Bolsalea Publicidad S.L. [Finalidad] Newsletter [Legitimación] Consentimiento expreso [Destinatarios] bbdd en Mailrelay [Derechos] Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad u oposición escribiendo a info@bolsalea.com. Más info aquí.